POBLADO ARGARICO DE FUENTE ALAMO
TELÉFONO DE RESERVAS
619 234 475
INFORMACIÓN
EDAD DEL BRONCE.
Declarado Bien de Interés Cultural en 1996 con la categoría de Zona Arqueológica.
La cronología del asentamiento argárico es del 2200 a.C. al 1600 a.C. aproximadamente.
Fue excavado y estudiado por primera vez por el ingeniero de minas belga Luis Siret i Cels en las últimas décadas del siglo XIX; pero las excavaciones que han dado más resultados fueron las que realizó el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid que se llevaron a cabo durante más de una década. Hasta el momento sólo se ha excavado la cima y algunos sondeos en diferentes pendientes del cabezo.
Una de las características más relevante de la Cultura argárica es el enterramiento de sus seres queridos bajo su hábitat. En Fuente Álamo se han excavado más de un centenar de tumbas; hay tres tipos de enterramientos: en cista (fosa rectangular en el suelo con lajas de piedra), en covacha y en urnas de inhumación (phitoi), siendo estas últimas las más numerosas. Aparecen ajuares funerarios compuestos por vasos cerámicos (copas, cuencos etc), elementos personales como anillos, brazaletes, diademas en oro, plata o bronce, otros elementos metálicos son las alabardas, punzones y cuchillos en bronce.
El poblado se sitúa en un montículo de unos 50m de altitud con una rambla a sus pies y una fuente subterránea al otro lado, desde él se domina la planicie que riega el rio Almanzora donde tenían sus cultivos de trigo y cebada entre otros. Fuente Álamo basaba su economía en la agricultura y ganadería, hubo intercambios de productos entre los diferentes poblados. En cuanto a la metalurgia hay un incremento de objetos de adorno sobre todo en los elementos de ajuar en las tumbas de mayor prestigio.
Las excavaciones en la parte alta han mostrado varias estructuras arquitectónicas además de unos muros de importantes dimensiones que aterrazan el terreno para poder construir más edificios. Aparecen cuatro estructuras circulares que identificamos probablemente como silos, refuerza esta hipótesis la gran cantidad de molinos de mano encontrados en el propio poblado. Dos edificios importantes de muros gruesos que pudieron ser almacenes y que su piso superior pudo ser la residencia de los personajes más importantes del asentamiento. Una cisterna de recogida de aguas fluviales excavada en la roca y con mampostería situada en la cima les proporcionaba el agua más inmediata en este sector. No se ha encontrado amurallamiento, el asentamiento ya estaba protegido por su naturaleza, siendo las calles estrechas y tortuosas. Las viviendas discurrían alrededor del montículo, pegadas unas a las otras con una profundidad de unos 3 m.
El estudio de los restos óseos ha aportado información sobre su aspecto, desarrollo físico, tipo de vida y enfermedades. La patololgía más frecuente era la artrosis en las articulaciones debido al esfuerzo del trabajo, en manos, hombros y vertebras lumbares, debido en la mayoría de los casos a la carga de cereal que transportaban hacia el poblado donde era molido. El índice de mortalidad infantil era muy alto siendo el momento más elevado en la época de destete (cuando se quedaban sin defensas).La media de vida era de 40 años en los hombres y 30 años en las mujeres, habiendo individuos que alcanzaban los 65 años y 55 años respectivamente siendo estos de una clase social superior según muestran sus ajuares funerarios.
En conclusión estos estudios nos muestran que las clases altas gozaban de mejor salud y vivían más años, ciertamente por la mejor alimentación y menor trabajo físico.
El área espacial de la Cultura del Argar se extiende a las provincias de Almería, Murcia, Granada, Jaén y Alicante.
Hubo poblados más fuertes e importantes que otros, el territorio estaba articulado como un estado y la sociedad estaba fuertemente jerarquizada.