Menú

CASTILLO DE VILLARICOS (TORRE DE CRISTAL)

HORARIO

Martes a Sabados10:00h a 13:30h y de 16:00h a 19:00h
Domingos10:00h a 14:00h

INFORMACIÓN

Se encuentra en la orilla izquierda de la desembocadura del río Almanzora. Su construcción responde al objetivo del rey Carlos III de defender las costas españolas y más concienzudamente las del Reino de Granada por los ataques de piratas así como el temor a Francia e Inglaterra por sus continuos enfrentamientos con España. Fue costeada por Joaquín de Luna y Zapata, noble del regimiento de caballería, a cambio de su ascenso a capitán. Fue José Crame el encargado en 1765 de diseñar las defensas de esta costa con un sistema de fuertes y torres de vigilancia, apoyado por una escuadra de galeras que vigilaban también el espacio marítimo.

La torre es de planta de herradura muy semejante a la de Macenas y la de Mesa de Roldán. La cara al mar tiene forma de talud que termina en ángulos en la fachada principal, tiene once metros de altura con una superficie inclinada y curva que mitiga en parte el impacto de los posibles proyectiles y está dividida en dos plantas y una terraza con dos baluartes cubiertos con torrecillas aspilleradas. Fuentes literarias antiguas atestiguan la ubicación de un cañón de hierro cuya carga de munición era de ”dos de a doce”.

El acceso a la torre era por una escalera de cuerda. Una vez dentro a la derecha había una pequeña estancia para el cabo y a la izquierda ocho escalones que bajan al cuartel de planta semicircular con techo abovedado. Desde este piso está el acceso a la terraza y bajo este se encontraba el almacén de artillería y munición (hoy en día es la entrada principal al Punto de Información Turístico) también con techo abovedado.

 

En sus inicios la dotación la constituían un cabo, tres torreros y uno o dos soldados de artillería. Cuando detectaban movimientos extraños en la costa daban aviso por medio de hogueras y fumarolas que se divisaban en los puestos más cercanos.

Con el tiempo, superados los posibles ataques costeros, fue abandonada y más tarde utilizada como puesto de la Guardia Civil hasta su total abandono. A principios de los 90 fue adquirida por el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, siendo rehabilitada para utilizarla como punto de Información turística y sala de exposiciones.