Menú

RUTAS TURÍSTICAS

Las rutas que se proponen desde el área de Turismo son culturales, especialmente las que discurren en el casco histórico y que se pueden hacer a pie, sin dificultad. En el recorrido se hace mención a monumentos históricos, así como a tipos de viviendas y a algunas casas señoriales del siglo XIX.
Hay otra ruta que se incluye que es la que sale del núcleo urbano para visitar el Canal de Remo, por un lado; y para ver el complejo de golf Desert Spring, por otro, y llegar hasta Villaricos, el pueblo costero. Estas deben hacerse en coche.

 

Arte y Literatura

La ruta que proponemos está basada en el arte y la literatura, teniendo en cuenta que Cuevas posee lugares muy atractivos para los amantes de ambas materias. Comenzaríamos por el Museo de Arte Antonio Manuel Campoy, ubicados en el Castillo del Marqués de Los Vélez, bajaríamos por la cuesta del Castillo y haríamos una parada a la derecha en la Casa de Torcuato Soler Bolea, y poder admirar los lienzos de Andrea Giuliani del siglo XIX, así como la sala noble (hoy despacho del alcalde) y las de la planta baja en paredes y techos pintadas al temple por Poncio Ponciano. Un poco más abajo, llegaríamos a la Iglesia de la Encarnación, como Monumento Histórico Artístico, entre otras cosas, por sus tallas y su decoración; frente a ella visitaríamos el Museo del Poeta Álvarez de Sotomayor, quien se codeó con literatos de principios del siglo pasado y cuyas obras son muy interesantes de conocer. La casa en la que se ubica el Museo del Poeta es la Casa los Figuera, interesante por algunas de sus estancias, con pinturas de motivos chinescos y también al temple en techo y paredes (ver https://cuevasmagazine.com/2017/03/12/el-palacete-de-los-figuera-historia-arte-y-una-reivindicacion/) .

Cogiendo la calle de la Rambla hacia abajo, podemos ver a la izquierda una vivienda que llama la atención por su tipología árabe, es el Alcázar de la Sultana, residencia de invierno del poeta Álvarez de Sotomayor, y muestra del gusto por lo árabe de este escritor en particular y de todo el modernismo de entonces. Tras ello, llegar a la Cruz Grande y seguir esa Avenida Barcelona para ver a la derecha una gran vivienda llamada ‘Villa Anita’, en la que se pretende ubicar una galería de arte. Esta ruta tendría el coste de entrada de los museos y se puede hacer a pie en una mañana.

Arquitectura, la historia de los palacios…

“Para conocer nuestra historia hay que partir del Palacete de García-Alix o Villa Anita, adentrarnos en el inicio del casco urbano decimonónico, llegar a la Glorieta de Sotomayor donde se encuentra el antiguo casino-teatro, la zona de la iglesia, la calle del Pilar, con fachadas del siglo XIX perfectamente conservadas, hasta llegar a la Plaza de la Constitución, corazón burgués de Cuevas. Un recorrido en el que se puede observar ese primer período de ostentación en el que los burgueses, que siempre compiten, se involucraron”, son las palabras del cronista oficial de Cuevas. Sobre ella basamos esta ruta. Empezando por lo tanto en la Casa de García Alix, subiendo la Avenida Barcelona y la calle de la Rambla para adentrarse en lo que era el casco urbano del XIX, y ver el Palacete de los Soler, que destaca por su gran balconada de madera y cristal de la primera planta y la gran puerta por donde accedían los carruajes. Al lado de este palacete, se encuentra el Alcázar de la Sultana (S XIX), neoclásica, llegar a la Glorieta y lo que era el antiguo casino-teatro, hoy Teatro Echegaray, ver el Palacete de los Figuera (S. XIX) (Museo Sotomayor); subir hacia el Castillo y parar a la izquierda en la Casa Torcuato Soler Bolea, volviendo a la Iglesia, tomar la calle del Pilar, donde tendremos oportunidad de ver otros palacetes como el Palacete de los Toledo o Felipe II (S.XIX); y fachadas de edificaciones del siglo XIX bien conservadas, muchas de ellas.

Sol y plata

Ruta costera, que podría partir de Palomares, cogiendo la carretera del litoral hacia Villaricos, para divisar las playas abiertas que a partir de Villaricos dan pie a sinuosas calas a la derecha, pero que se conjugan con los restos de la minería que quedan a la izquierda: chimeneas, hornos, restos del embarcadero en Cala Conchas. Volviendo nuevamente por esa carretera, cogemos el cruce hacia Las Herrerías para poder visitar el poblado del Arteal, a la derecha, salir después nuevamente hacia Herrerías para ver el Pozo de la Alianza, la iglesia que mandó construir Luis Siret y su casa.
Igualmente, en la costa cuevana se puede disfrutar del sendero de las Fundiciones que recorre parte de la costa de Villaricos y la ruta de Luis Siret, de la que puede encontrar más información en el apartado de senderismo.

Deporte y Medio Ambiente

La ruta partiría y se desarrollaría en la costa cuevana, en Villaricos y Palomares. La idea es disfrutar de una mañana conociendo el arte de la pesca en la pedanía de Villaricos, visitando sus pequeños y encantadores puertos, el de la Esperanza y la Balsica, y después disfrutar de un paseo en el Barco con Fondo de Cristal para poder divisar desde él los bellos fondos marinos de la costa levantina de Almería. La misma empresa que ofrece esos paseos tiene el restaurante que supondría poder hacer el almuerzo en el mismo, para después, a quién le gusten las emociones fuertes, ofrecer un ‘bautismo’ de buceo o viajar hasta Palomares, y quién lo desee montar en Parapente. Opcional, para el que no quiera emociones tan fuertes es volver a Cuevas y disfrutar del Canal de Remo, donde es ubica el único Cable Ski de Almería y uno de los mejores de Europa, a través de Lunar Cable Park. Para los que quieran ver más, pueden subir hasta el embalse cuevano. 

Rutas y visitas guiadas todo el año

Durante todo el año el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, a través del área de Turismo y de Deporte organiza rutas guiadas tanto por la costa como por la Sierra Almagrera. Invitamos a seguir las RRSS del Ayuntamiento y de Turismo para poder estar al tanto de las actividades turísticas y deportivas que se organizan y poder realizarlas con guías.